Es una auténtica gozada ver pescar a estas pequeñas avecillas. Primero se ciernen en el aire con un aleteo rápido en un punto fijo desde donde divisan sus presas y una vez que han seleccionado su bocado se lanzan en picado a una velocidad de vértigo, como auténticos bólidos.
Lo más asombroso es ver cómo en plena caída pueden cambiar su trayectoria siguiendo a los raudos pececillos con una precisión matemática, pues rara vez fallan en su propósito. Son estas pequeñas y fascinantes aves las que han dado nombre a esta ventanita a las entrañas de mis pensamientos e inquietudes que comparto aquí contigo.


Bienvenidos a mi blog personal. Es éste un humilde rinconcito donde se defienden los valores de la vida de nuestro planeta y donde se ofrece información que puede interesar a aquellos amantes de la fotografía de naturaleza más auténtica y salvaje. Espero que sea de vuestro agrado.

PROPIEDAD INTELECTUAL
Todo lo expuesto en este blog (textos e imágenes) no han de ser utilizados sin previo consentimiento de Enrique José Choquet de Isla Domínguez.

COPYRIGHT
Everything stated in this blog (text and images) should not be used without previous permission of Enrique José Choquet de Isla Domínguez.

E-mail address: enriquechoquet@yahoo.es


jueves, 31 de diciembre de 2009

Localizada una especie de mariposa desaparecida desde 1993

(18/12/2009 www.agroinformacion.com)

Un equipo de trabajo formado por la Consejería de Medio Ambiente de Andalucía en colaboración con la Universidad de Granada ha localizado en el Parque Natural de la Sierra de Baza una población de mariposa Apolo (Parnassius apolo filabricus), especie de la que no se detectaban ejemplares en dicho enclave desde 1993.
 

GOBIERNO C.A. ANDALUCÍA- Se cree que este importante núcleo poblacional puede ser el último perteneciente a esta subespecie endémica y su localización ha sido producto de 17 años de tareas de prospección realizadas en los entornos considerados más propicios para este animal dentro de las sierras de Baza y Filabres.

Una vez encontrada esta población de mariposa Apolo, los esfuerzos de la Consejería de Medio Ambiente se centran ahora en intentar incrementar la densidad de ejemplares en este entorno.

La medidas puestas en marcha a tal efecto se desarrollan en el marco del Programa de Conservación de Invertebrados Amenazados de Andalucía, dirigido por la Consejería, y entre sus principales actuaciones se incluye la puesta en marcha de una iniciativa para proceder a la cría en cautividad y posterior reintroducción de la mariposa Apolo en el Parque Natural de la Sierra de Baza. Con este objetivo, los técnicos medioambientales capturaron cuatro hembras a partir de las cuales se extrajeron, haciendo uso de una jaula o caja de reproducción, un total de 130 huevos.

Una vez que los huevos eclosionen y las orugas alcancen su tercera o cuarta fase de desarrollo, los ejemplares serán liberados inicialmente en el interior de cercados específicamente adaptados y localizados en el medio natural. Posteriormente las mariposas se emplazarán en hábitats óptimos dentro de fincas públicas incluidas en el Parque.

La identificación de los ambientes más propicios para la suelta de estos ejemplares se ha realizado a través de un modelo de selección de hábitat que ha tenido como punto de partida el estudio de la población recientemente descubierta. A fin de incrementar la capacidad de carga del medio en estas áreas, se procederá al traslado y siembra de un número suficiente de plantas de la especie Sedum tenuifolium que sirve de sustento para las larvas de esta emblemática mariposa en las poblaciones andaluzas.

Cese de los vertidos de Fertiberia en Huelva

22/12/2009 (www.agroinformacion.com) 
La Audiencia Nacional ha dado la razón a WWF al reconocer el impacto ambiental de las actividades de Fertiberia en la costa de Huelva y ha fijado el 31 de diciembre de 2010 como fecha límite para poner fin a los vertidos contaminantes de esta empresa, al decretar la ejecución provisional de su sentencia de 27 de junio de 2007.


WWF- La Audiencia Nacional confirma en su auto la caducidad de las concesiones de costa otorgadas a Fertiberia en 1968 en la desembocadura del río Tinto (Huelva), para el vertido de fosfoyesos, en condiciones que han sido incumplidas de forma reiterada.



Desde el año 2000, las organizaciones WWF y Greenpeace han denunciado este grave episodio de contaminación ante el Ministerio de Medio Ambiente y la Junta de Andalucía, luchando para lograr el cese de los vertidos y la recuperación de la marisma. Asimismo, han exigido el respeto a la Ley de Costas por parte de Fertiberia, dado que los vertidos de esta empresa no debían realizarse en el dominio público marítimo-terrestre y que se estaba incumpliendo flagrantemente la ley y los términos de la concesión administrativa.


En noviembre de 2003, la Dirección General de Costas confirmó los incumplimientos denunciados por WWF y declaró la caducidad de la concesión. Desde entonces y hasta hoy, WWF viene reclamando a las Administraciones responsables que se cumpla esta resolución.



En su último auto, la Audiencia Nacional ha acordado el cese definitivo de todos los vertidos en un año al detectar que la actividad industrial que realiza Fertiberia está produciendo un considerable impacto en los valores ambientales de la costa, como advertía WWF. La empresa pretendía que el cese se produjera en diciembre de 2012, pero la Audiencia Nacional estima que Fertiberia: “ha tenido un espacio temporal dilatado para ir adecuando su actividad a la nueva situación”, máxime cuando la empresa conoce la caducidad desde el año 2003.



WWF valora positivamente que este Tribunal reconozca que debe acometerse una regeneración ambiental de los terrenos contaminados, como exige la Ley de Costas y como reclamaba WWF, y no la simple revegetación, como proponía Fertiberia. Además, según el auto, WWF ha de ser informado cada seis meses de los avances de estos trabajos en los terrenos afectados.



Sin embargo, WWF considera insuficiente el aval de 21,9 millones de euros, impuesto a Fertiberia por el Tribunal como garantía de que van a cumplir con la obligación de regenerar los terrenos contaminados. Cabe destacar la complejidad de los contaminantes acumulados durante cuarenta años y su enorme magnitud, que se eleva, según el CSIC, a 70 millones de toneladas y ocupa una extensión de más de 1.200 hectáreas de marismas.



Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF, ha declarado: “Tras una década de denuncias, nos hubiera gustado que la Audiencia Nacional ordenara el cese de los vertidos contaminantes de forma inmediata, ya que la empresa conoce la caducidad de la concesión y la obligación de hacerlo desde más de siete años”. Y añadió: “aunque no compartimos todos los extremos del auto sobre los vertidos de Fertiberia, estamos satisfechos al saber que uno de los episodios de contaminación más graves conocidos en Europa ya tiene fecha límite. Ahora queda vigilar que la empresa recupere la costa que ha usado y contaminado durante años”.

lunes, 7 de diciembre de 2009

Embalse de Orellana y Sierra de Pela (Rutas recomendadas para la observación de aves)

(Información de http://extremambiente.es)


Convento de las Concepcionistas Franciscanas de Puebla de Alcocer
En las afueras de Puebla de Alcocer, al lado de la carretera se encuentran las ruinas del antiguo Convento de San Francisco, con estructura y decoración mudéjar. Su pésimo estado de conservación ha propiciado que haya sido ocupado por las aves para nidificar, aprovechando sus muros, bóvedas y oquedades. En las ruinas se ha instalado una de las colonias de cernícalo primilla más importantes de Extremadura, así como numerosos nidos de cigüeña blanca, grajilla y vencejo común. Se recomienda su visita en primavera, cuando las aves están nidificando. Para los amantes de la fauna urbana, es también recomendable la visita a la Iglesia de Acedera, que cuenta con otra espectacular colonia de cernícalo primilla.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Canal de las Dehesas
Desde la N-430 en dirección Ciudad Real, tomar el primer cruce a la derecha una vez que pasemos Casas de Don Pedro, siguiendo la carretera que rodea dicha localidad. Antes de llegar al puente sobre la cola del embalse, a la izquierda encontraremos una pista asfaltada paralela al canal, que seguiremos hasta el final. La ruta recorre la cola del embalse de Orellana, que es el tramo que presenta una mayor diversidad de especies. El paisaje predominante son las dehesas de encina y los matorrales de jara y retama, atravesando algunas zonas de pastizales al inicio de la ruta. Desde la pista y con telescopios o prismáticos, pueden observarse numerosas aves acuáticas: ánade real, somormujo lavanco, pato colorado, porrón común, ánade silbón y cerceta común. En invierno, algunos tramos del embalse son utilizados por la grulla común como dormidero, llegando a concentrarse varios miles de aves. En este período, debe visitarse también el curioso dormidero de cormorán grande de los Templarios, situado en unas ruinas semicubiertas por el agua. A finales de verano, también se producen concentraciones postnupciales de cigüeña negra, superiores a 100 ejemplares, que son las más importantes a nivel regional. Con paciencia y esperando a las horas del crepúsculo, es posible ver nutrias pescando en aguas someras y charcones. Una vez finalizado el recorrido, es inexcusable la visita al mirador de Puerto Peña.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Dehesa Boyal de Casas de Don Pedro
Desde el mismo punto donde comienza la ruta "Canal de las Dehesas", tomar la pista del canal en sentido contrario, aguas abajo. Entre el Km 18 y 19 del canal, veremos un camino que baja hasta el embalse y que discurre entre dos muros de piedra, por el que descenderemos a pie para no espantar las aves. En una de las colas del embalse, justo donde desemboca el Arroyo de Hondo, se ha construido una presa que mantiene un nivel constante de agua, que sirve para mantener un grupo de islas artificiales donde nidifican varias especies de aves acuáticas coloniales. Excepcional lugar para observar aves: zampullín chico, zampullín cuellinegro, somormujo lavanco, focha común, cigüeñuela, chorlitejo chico, archibebe común, gaviota reidora, garceta común, garza real, entre otras. Se recomienda continuar la ruta hasta Navalvillar de Pela, siguiendo el canal de las dehesas.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Pastizales y cultivos de La Serena
Desde Orellana la Vieja, una vez pasada la presa, encontraremos un cruce (Caseta del Ahorcado), que nos permite seguir por carretera hasta Puebla de Alcocer. La ruta discurre por todo el limite sur de la ZEPA, que coincide prácticamente con el límite norte de la comarca natural de La Serena. En esta zona predominan los cultivos de cereal y los pastizales naturales, con algunas zonas de matorral bajo (tomillo, cantueso), apareciendo afloramientos de pizarra, denominados "dientes de perro" por sus extremos afilados y puntiagudos. Las especies más representativas de esta ruta son: aguilucho cenizo, avutarda, sisón, ganga, ortega, alcaraván, carraca, mochuelo común, calandria común, cogujada montesina, perdiz roja, zorro y liebre.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Puente de Cogolludo - Lacimurga
Es la ruta de mayor longitud y la más completa de todas las recomendadas. Si comenzamos la ruta desde el lado oeste, entraremos por una camino de tierra que sale cerca del kilómetro 8 de la carretera entre Orellana de la Sierra y Navalvillar de Pela (EX -115). Si lo hacemos desde Puebla de Alcocer, justo al pasar la Sierra del Castillo, encontraremos un camino a la derecha que nos lleva también hasta el Puente de Cogolludo. La ruta completa atraviesa los hábitats más representativos de la ZEPA: pastizales, retamales, jarales, dehesas de encina, monte mediterráneo, tamujares, acebuchares, riscos de cuarcita, etc.. El punto central del recorrido es el Puente de Cogolludo, lugar donde el embalse alcanza su máxima profundidad, siendo un enclave muy afamado por los éxitos en la pesca del lucio. En las proximidades se encuentran los restos de las ruinas romanas de Lacimurga, que pueden visitarse. Recorrido con gran variedad de especies, pero destacamos la posibilidad de observar águila real, águila perdicera, alimoche, águila calzada, búho real, cernícalo vulgar y cigüeña negra.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Observatorio de Puerto Peña
Siguiendo la N-430, justo en la curva anterior a la presa del Embalse de García de Sola, veremos un camino que se aparta a la derecha y que llega hasta un pequeño mirador situado justo enfrente del peñón de Puerto Peña. Espectacular mole cuarcítica, donde podemos encontrar numerosas aves vinculadas a los roquedos.
Recomendada: en coche o en bicicleta.
Sierra Morena - Hoyo de Pela
Desde las calles más altas de Orellana de la Sierra, pueden seguirse las veredas que suben por la ladera hasta la cima de la sierra, desde donde podremos disfrutar de una inigualable vista panorámica del embalse de Orellana, de la solana de Sierra Morena y de la extensa llanada de La Serena. El olivar de la solana cuenta con algunos árboles centenarios, de troncos abiertos y deformes, emplazados sobre pedestales de piedra. Al llegar al punto más alto descubriremos el Hoyo de Pela, un recogido y fragoso valle escondido entre las sierras. Ruta muy interesante para la observación de pequeñas aves, como curruca cabecinegra, curruca rabilarga, collaba rubia, collaba negra, roquero solitario, oropéndola, ruiseñor común, petirrojo o alcaudón común.
Recomendada: a pie.
Sierra de Enmedio
Desde las últimas calles de Navalvillar de Pela parte un camino en muy buen estado que va rodeando las laderas de la sierra, cruzando grandes extensiones de olivares, así como manchas de encinar y alcornocal. A medida que vamos ascendiendo en el recorrido aumenta la espectacularidad de las vistas panorámicas de la sierra, así como de los regadíos y dehesas circundantes. La ruta finaliza en el Manantial del Chorrero, donde existe un merendero y una fuente con antiguos lavaderos. Esta ruta nos adentra en el interior de la sierra, pasando por zonas de umbría con una exuberante vegetación que contrasta con los olivares de las zonas más soleadas de las laderas. Desde el Manantial del Chorrero pueden tomarse opcionalmente varios caminos y veredas que nos conducen hasta el Arroyo de Valdemembrillo (rodeando la Sierra de Enmedio) o hasta el Hoyo de Pela. Las especies más representativas de esta ruta son: cigüeña negra, águila real, águila perdicera, águila calzada, milano real y chova piquirroja.
Recomendada: en coche o en bicicleta.

domingo, 6 de diciembre de 2009

LOS TRANSGÉNICOS NO SON LA SOLUCIÓN


SEAE- IFOAM ha difundido los resultados del 2º Congreso Europeo de Agricultura Ecológica, celebrado el día 1 de diciembre en Bruselas, en las que varios expertos, entre los cuales habian representantes de España, concretamente de SEAE, han debatido sobre el papel de los transgénicos, ante desafíos como las crisis alimentaria, el cambio climático o la pérdida de biodiversidad.

Los miembros de IFOAM han calificado de "simplistas" los argumentos de las empresas de biotecnología, a la hora de justificar los OGM como la solución a los problemas de abastecimiento alimentario. El responsable científico del Centro de Agricultura Ecológica de EEUU, Charles Benbrook, ha manifestado que en trece años los transgénicos han provocado un incremento del uso de herbicidas, por lo que han dejado una "huella negativa".

Por otro lado, IFOAM ha criticado que los OGM obstaculizan el derecho del productor a "guardar" y reutilizar la propia semilla, según ha declarado el productor de Canadá, Percy Schmeiser, que ganó un litigio a Monsanto por "contaminación" de sus campos con transgénicos.

El director de políticas sobre OGM de Greenpeace, Marco Contiero, ha señalado que los transgénicos "sólo exacerban las crisis ambientales y climáticas; dependen de un modelo agrícola que deja una huella grande de emisiones de carbono y requiere grandes cantidades de pesticidas dañinos".

UNA NOTICIA ESPERANZADORA: El censo de linces en libertad en Andalucía alcanza un máximo histórico

03/12/2009 (Información de http://www.agroinformacion.com)

El número de linces ibéricos que viven en libertad en Andalucía ha ascendido en 2009 hasta 223, lo que supone un nuevo máximo en la historia reciente de este felino, el más amenazado del planeta.

GOBIERNO C.A. ANDALUCÍA- Así lo aseguró el martes en la localidad portuguesa de Silves la consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, quien informó de los resultados de los censos durante el acto de entrega de los dos últimos linces incluidos en el Protocolo de Cesión suscrito con Portugal, que ha propiciado la llegada de 16 ejemplares al país vecino.

Además del incremento total de la población, Castillo señaló la mejora sustancial experimentada por los dos núcleos principales existentes en Andalucía, en Doñana y Sierra Morena, donde se han registrado unas poblaciones de 63 y 160 ejemplares respectivamente. Esto supone también en ambos casos un máximo desde que se iniciasen los censos en 2002, algo que viene acompañado de otras buenas noticias como la confirmación del crecimiento homogéneo de las poblaciones o la conexión de núcleos dispersos dentro de una misma zona. Además, aún no se descarta que pueda aparecer alguna hembra con más cachorros, por lo que los datos se consideran aún provisionales.

Poniendo como referencia el seguimiento realizado en el año 2004 Cinta Castillo destacó la importancia de los datos registrados en Sierra Morena, donde se ha producido un incremento superior al 100 por cien en el número total de linces (de 78 a los actuales 160), del 74 por ciento en la cifra de hembras territoriales (de 23 a 40), y del 55 por ciento en el número de cachorros (de 31 a los actuales 48). Además, la población del río Yeguas y la del río Jándula, antes aisladas, han entrado recientemente en contacto gracias a las actuaciones llevadas a cabo por la Consejería de Medio Ambiente para la mejora de hábitats y el incremento de conejos, principal especie presa del lince.

En cuanto al espacio natural de Doñana, la titular de Medio Ambiente señaló un incremento poblacional del 50 por ciento respecto al mencionado año 2004 (de 42 a 63 linces), con un sobresaliente incremento del 90 por ciento en el número de cachorros (de 11 a 21 actualmente) y del 23 por ciento en la cantidad de hembras territoriales contabilizadas (de 13 han ascendido a un total de 16).

Cesión de linces a Portugal

Cinta Castillo hizo públicas estas cifras en Silves, donde ‘Calabacín’ y ‘Eón’ se convirtieron en los dos últimos ejemplares de lince ibérico procedentes de Andalucía en llegar al centro de cría en cautividad ubicado en esta localidad portuguesa. Con éstos se completan los 16 felinos contemplados en el Protocolo de Cesión suscrito entre el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino de España y el Ministerio de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y de Desarrollo Regional de Portugal, cuyo objetivo es poner en marcha en el país vecino un programa de cría similar al andaluz y proporcionar ejemplares para futuras reintroducciones en el medio natural.

Los linces trasladados son dos nuevos machos, con lo que el balance final de sexos resulta favorable a éstos, con 11 machos y 5 hembras. ‘Calabacín’, nacido en Sierra Morena en 2005, se convierte en uno de los linces de más edad entregado por la Consejería de Medio Ambiente, mientras que ‘Eón’ es un macho subadulto nacido en cautividad en 2008. La cesión de todos los ejemplares se ha completado sin contratiempos en algo más de un mes, el período transcurrido desde que el 26 de octubre la hembra ‘Azahar’ se convirtiese en el primer lince en nutrir las instalaciones del nuevo centro de cría de Silves.

Todos los linces descienden genéticamente de Sierra Morena (nueve ejemplares) y Doñana (otros siete), las cuales constituyen a día de hoy las dos únicas poblaciones viables existentes en la Península Ibérica. Las buenas cifras de cría en libertad anunciadas por la consejera aseguran que la extracción de linces no cause perjuicios a dichas poblaciones; no obstante, Castillo ha recordado que tan sólo cuatro de los ejemplares han nacido en libertad y el resto proceden de los centros de cría andaluces.

Todos los linces han sido seleccionados siguiendo criterios de adecuación genética con la intención de que su reproducción proporcione ejemplares óptimos para llevar a cabo reintroducciones en el medio, actuación que supone el objetivo final de esta pionera iniciativa conjunta de conservación. Por el momento, los linces trasladados evolucionan positivamente dentro de la fase inicial de adaptación a su nuevo hogar, pero la intención de las autoridades portuguesas es contar en un periodo de tres años con una población suficiente para abordar las reintroducciones.

Por otra parte, Castillo destacó que en Andalucía ya se han acondicionado dos antiguas zonas de asentamiento de la especie, los entornos de los ríos Guadalmellato (Córdoba) y Guarrizas (Jaén), para llevar a cabo las primeras sueltas este mismo año de forma experimental, por lo que la selección del espacio natural más idóneo dentro de territorio portugués se llevará a cabo con la ayuda de los técnicos y expertos andaluces. Éste es uno de los términos acordados dentro del protocolo firmado el pasado mes de julio, en el cual la Consejería de Medio Ambiente no se limita a ceder los ejemplares sino que se ha comprometido a desarrollar diversas tareas de asesoramiento para favorecer que esta experiencia permita la obtención de resultados positivos en favor de este felino.

TABLAS DE DAIMIEL: Crónica de un desastre institucional

(Información de SEO-BIRDLIFE)
El Ministerio se equivoca una vez más y la Junta de Castilla-La Mancha obstaculiza la regeneración hídrica.

Ecologistas en Acción, SEO-Birdlife y WWF muestran una vez más su oposición al trasvase desde el Tajo a las Tablas de Daimiel y exigen ante la Junta de Castilla-La Mancha que deje de obstaculizar el empleo de recursos hídricos de la Cuenca del Guadiana para paliar la situación de emergencia en el Parque Nacional y la aplicación del Plan Especial de Alto Guadiana.

Las tres organizaciones han reiterado tanto al Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino como ante la Junta de Castilla-La Mancha su oposición al trasvase de agua desde la cuenca del Tajo a las Tablas de Daimiel.

Esta oposición se fundamenta en el convencimiento de que el envío de agua del Tajo sería contraproducente para la futura recuperación de las Tablas de Daimiel y del Acuífero 23. En las evidentes incertidumbres, trasladadas incluso por el propio Ministerio, de que haya disponibilidad de agua en el Tajo en enero; y, especialmente, en la existencia de alternativas viables a corto y medio plazo para que llegue agua del Guadiana al Parque Nacional.

Las organizaciones ecologistas consideramos que es hora de que de una vez la Cuneca del Guadiana asuma su responsabilidad en la recuperación de las Tablas y de que se deje de sacrificar el río Tajo en aras a los intereses del Segura y, ahora, de la Mancha.

La postura de las organizaciones ecologistas fue trasladada ayer a Josep Puxeu, Secretario de Estado del MMARM, y hoy ante la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en forma de protesta ante la sede de la Consejería de Ordenación del Territorio y Vivienda en la que han tenido lugar las reuniones del Consejo Regional del Agua y del Consejo Asesor de Medio Ambiente.

Las organizaciones ecologistas reclamamos de la Junta de Castilla-La Mancha un cambio radical de política agraria en la Mancha que facilite la reconversión del regadío en la zona. La incentivación del regadío, la postura condescendiente ante los pozos ilegales y la inacción ante el deterioro ambiental en el entorno del Parque Nacional, que guían la política de la Junta en este asunto es el mayor obstáculo que tiene el Parque Nacional y el Acuífero 23 para su recuperación.

Con una pancarta bajo el lema, “Agua del Guadiana para las Tablas de Daimiel” desplegada ante la sede de la Consejería, los grupos ecologistas reiteramos nuestra apuesta por apagar los incendios y facilitar la recuperación del Parque Nacional empleando agua de pozos cercanos al Guadiana. Esta solución está dando buenos resultados ya, de hecho el MMARM, ha señalado que se va a ampliar en próximas fechas, pero siempre en terrenos o con derechos de titularidad pública.

Ecologistas en Acción, SEO-Birdlife y WWF exigimos que ante la situación de emergencia y la preponderancia de las demandas ambientales que ampara la Ley de Aguas se lleven al Parque, de forma temporal, aguas de las concesiones privadas. Dependiendo de las concesiones que se empleen, sólo con entre 30 y 60 pozos como los que usa ahora el Parque Nacional en apagar los incendios de turba sería posible atajar la crisis sin recurrir a las improbables aguas del Tajo.

FESTIVAL DE LAS GRULLAS 2009

Una experiencia pionera de la Junta de Extremadura que da a conocer una joya valiosísima de su biodiversidad.
http://www.festivaldelasgrullas.com/festival-de-las-grullas/programa-actividades.html

sábado, 5 de diciembre de 2009

EL CHARRANCITO: UN BÓLIDO VIVO



Charrancito Común

Sterna albifrons

El Charrancito Común Sterna albifrons es el más pequeño de los charranes y el que más abunda como reproductor en la Península Ibérica. La espalda y el dorso de las alas son gris pálido y las partes inferiores muy blancas como en el resto de los charranes mayores. Sin embargo, el color negro de la cabeza no cubre la frente, que es blanca y la bordean por debajo dos rayas negras, que arrancan de la base del pico y cruzan los ojos hasta la nuca. Las patas son amarillas lo mismo que el pico, que tiene punta negra. Su vuelo es muy característico y menos boyante que los demás charranes, cerniéndose continuamente antes de zambullirse. Tiene una voz muy distintiva y emitida siempre en tono agudo, un «kirri, kirri, kiki»

Generalmente los charrancitos capturan sus presas en aguas tranquilas de lagunas y charcas y zonas remansadas durante la reproducción, no alejándose mucho de sus nidos, a diferencia de las demás especies de charranes. Durante las migraciones siguen la línea costera y penetran mucho más en el interior de rías y bahías, buscando zonas de aguas tranquilas y poco profundas. Su método de pesca es similar al de otros charranes, aunque parece ser que las zambullidas son mucho más continuadas y frecuentemente efectuándolas en una corta superficie, a diferencia de los demás, que se zambullen siguiendo de forma continua la línea de vuelo. La dieta del Charrancito Común está formada fundamentalmente por pequeños crustáceos, moluscos y anélidos, capturando menos peces pequeños y recogiendo con frecuencia de la misma superficie, como si fueran fumareles, los pequeños insectos que vuelan sobre el agua.

En Iberia cría principalmente en colonias repartidas por las costas, en especial en el Delta del Ebro, donde fluctúa mucho y nunca es abundante; en las salinas mediterráneas, marismas del Guadalquivir y Coto Doñana, Sado y Aveiro en Portugal, y mucho más escaso y diseminado por zonas muy variadas de la geografía peninsular (Albufera de Valencia, Laguna de la Fuente de Piedra en Málaga, colas de embalses y pantanos, Tablas de Daimiel (Ciudad Real), lagunas de Alcázar de San Juan, etc. Casi todas las colonias están situadas de forma que sufren grandemente los ataques de depredadores, gaviotas y ratas principalmente. En el Delta del Ebro la subida de las aguas de forma repentina, acaba frecuentemente con todos los nidos en pocos minutos, ya que suelen estar colocados al borde mismo del agua en una gran falta de previsión de estos pequeños pájaros. También algunas parejas diseminadas por zonas interiores de Iberia anidan entre cantos rodados de los ríos.

Los charrancitos, que son eminentemente migradores, llegan a sus, lugares de reproducción, no más tarde de la mitad de abril y frecuentemente antes. La puesta de dos o tres huevos, de color grisáceo o pardo marcados con manchas y puntos marrones, la efectúan en un nido que suele ser un simple y poco profundo hueco en el terreno. La incubación dura de 19 a 22 días y los pollos al nacer salen en seguida del nido y se esconden entre la vegetación, donde permanecen cuatro semanas hasta que ya pueden volar. Los adultos son muy agresivos y defienden sus crías contra cualquier depredador, dando pasadas y «picados» todos juntos y chillando de manera ensordecedora.

Su área de reproducción es muy extensa, pero nunca en grandes colonias, y en Europa quedan fuera de ella los países escandinavos.

No ha sido anillada la especie en el Continente europeo en grandes cantidades, pero ya han sido varias las recuperaciones obtenidas y se puede establecer que el Charrancito Común es un ave que pasa muy pronto en migración otoñal por las costas cántabro-atlánticas. Uno anillado en el mes de julio en Francia como pollo ya fue capturado en agosto del mismo año en Douro Litoral (Portugal). Existen más capturas en época otoñal, también en estas costas.

Como los demás charranes, es una especie que viaja con gran rapidez. Así lo atestigua el que uno anillado en Essex (Gran Bretaña) en agosto de 1966, fue recuperado en Leixoes (Portugal) siete días más tarde, un viaje de 1.000 millas, suponiendo que el pájaro viajase por la ruta más corta, que probablemente no fue así. Su zona de invernada está en las costas occidentales de Africa, donde es abundante en invierno, aunque la presencia en la misma zona de otra especie de charrancito afín, impide comprobar claramente cúal es el contingente europeo allí invernante.